domingo, 20 de febrero de 2011

ACTIVIDADES A REALIZAR ENTREGA 26 DE FEBRERO 2011

Para realizar estas actividades tendrás que leer los temas que se encuentran en el apartado
1.2 Modalidades de investigación y sus subtemas. 

Estas actividades son para entregar, por lo tanto, te pido de favor que lo entregues en hojas blancas y en un folder color AZUL REY con tu nombre escrito en el.

Instrucción: Elige un tema como Bernoulli, Isaac Newton, Pavlov con la ley del reflejo de los perros; o cualquier otro que consideres que el investigador utilizó una modalidad de investigación. Susténtalo a partir de los siguientes planteamientos.

1.      Plantea el problema que posiblemente dio origen a su trabajo.
2.      Elabora aquellos argumentos centrales, desde donde partió el investigador su estudio, si lo consideras necesario.
3.      Diseña el proceso (ideas) de investigación que probablemente utilizó el investigador.
4.      Elabora un mapa conceptual o un esquema mental acerca de ello.


Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Las investigaciones son iguales en su estructuración lógica?
2. ¿El rigor científico que caracteriza a la investigación es igual para todos los campos disciplinarios?
3.   ¿Qué sentido tiene la investigación básica?
4.   ¿Cuáles podrían ser los beneficios que este tipo de investigación brinda al país?


2.1 MÉTODO Y METODOLOGÍA

Cuando se planea una investigación se alude a una serie de pasos o procesos a seguir (plan de acción) en función de los objetivos y metas, este ejercicio intelectual permite al investigador precisar lo que va a realizar, a partir de ahí generar aquellas estrategias –¿cómo?– para demostrar sus supuestos o arribar a los resultados esperados -¿por qué?, además de definir la(s) manera(s)para dar respuestas a las preguntas de investigación que inducen al estudio –¿debido a?–.

Desde el momento en que se piensa en un problema, se objetiva o plasma en un documento, se está aplicando un método y se alude a una metodología, a través del lenguaje científico, en la ubicación espacio-temporal del objeto de estudio, en los instrumentos que aborda, los recursos, etc.

El método y la metodología se encuentran compenetrados entre sí, el investigador les dota de sentido desde el momento en que decide ¿qué investigar?, ¿para qué?, ¿con quiénes?, ¿qué espera de ello?, la pregunta ¿cómo lo puedo lograr? y ¿qué necesito?

2.1.1. Métodos de investigación

Como se expresó desde el bloque I, la investigación científica del mundo natural y social tiene diferentes propósitos, por un lado, explicar los fenómenos que ocurren en la naturaleza, predecirlos para prevenir sus impactos y controlarlos, por otro, comprender las subjetividades que determinan el por qué de un problema, hecho o situación, sin la alteración de su naturaleza.

Independiente del tipo de mundo de que se trate los métodos de investigación, en su diseño representan el contexto “real”, de diversas maneras, como son el método empírico y lógico.
Veamos cada uno de ellos.

Método empírico

En el caso del método empírico, el investigador accede al objeto de estudio, mediante el uso directo de la experiencia; en este tipo de métodos la observación y la experimentación son fundamentales.

Como recordarás en las investigaciones de las ciencias naturales, la observación científica es muy recurrente, toda vez que a través de ella se conoce el objeto de estudio, se le sigue de cerca, sin modificar las condiciones naturales, por esta razón, se dice que es contemplativa; algunos elementos que inciden se presentan en el esquema 2.1:



El investigador observa en sus condiciones naturales el objeto de estudio, a partir de él se plantea ¿en dónde se ubica?, ¿cuáles son las causas que lo provocan?, ¿quién(es) participan en él?, con base en esta información, diseña los mecanismos para poder responder a tales interrogantes, con el apoyo de las teorías, leyes, teoremas, enfoques, etc.

En lo que respecta a la experimentación científica, el investigador primero re/conoce controla y modifica las condiciones en que se encuentra el objeto de estudio, las altera y construye otras, con la finalidad de construir modelos o teorías; sin embargo, es una condición sumamente importante que el investigador conozca la naturaleza y las condiciones en que se presenta el fenómeno a estudiar.



En el esquema de arriba se presenta el proceso que sigue un investigador al hacer uso de la experimentación científica; en este caso, son las epidemias, aísla el fenómeno para estudiarlo detenidamente, diseña maneras de intervenir en él, como podrían ser la aplicación de vacunas, primero, en animales para después trasladarlas a los humanos, las veces que se considere necesario, realiza un seguimiento puntual para comprobar su eficacia y eficiencia, en todo momento, estableciendo fechas a fin de producir el cambio o el fenómeno deseado en el objeto.

Dentro de las principales ventajas de este tipo de métodos se encuentran las siguientes:

    Brinda seguridad a sus usuarios.
    Permite corregir errores en el proceso, por ejemplo, si no se obtienen los resultados esperados   probablemente se pregunte ¿qué está pasando?
    Satisface al cliente, en el sentido que su conocimiento es infalible (fue probado).

Uno de los rasgos que distinguen el método por experimentación científica, es la medición cuya finalidad es recabar información numérica respecto al hecho, tema o problema para conocerlo; algunos procesos donde se presenta la medición, es cuando el investigador:

    Compara magnitudes, variables, intensidades, frecuencias, etc. de un fenómeno, hecho o situación.
    Atribuye valores numéricos al comportamiento del objeto de estudio, desde su naturaleza hasta que es modificado.

Es importante señalar que no se aplica este tipo de metodologías, como única en los mundos de lo social, natural, sino que es necesario la combinación de varios procedimientos, uno de ellos podría ser la estadística.

Método científico

El método científico es un término que posee muchos significados (polisémico) en el argot de la investigación. Se utiliza desde diferentes posturas para objetivar la realidad; implica e integra un conjunto de procedimientos lógicos que le otorga el investigador, a partir del paradigma con lo que lee, accede e interpreta el fenómeno y por tanto para demostrar la(s) verdad(es).

Por lo anterior, el método científico es una combinación de procederes inductivos y deductivos sustentado en:

          Leyes (descripciones) de lo que acontece
          Teorías (explicaciones) ¿por qué ocurre?, aspecto fundamental

La filosofía de la ciencia crea el método científico, para conocer los fenómenos, intervenir en ellos y transformarlos, bajo aceptación y respaldo de una comunidad científica, a quien no le interesa en lo absoluto el carácter racional-irracional de lo social (Mardones; 1992). Sin embargo, existen posturas encontradas al respecto de la filosofía de la ciencia, las cuales afirman que en el método científico (estructura de pensamiento), la subjetividad está presente desde que denomina “realidad” a una concreción, la percibe y la teoriza.

A partir del problema o tema que se desea conocer, el sujeto –investigador– abstrae de la realidad aquella información clave que le permitirá construir, de manera sistemática, las vías para objetivar el camino a seguir y crear leyes; también se puede leer como un proceso de abstracción objetiva de la realidad, que al momento de acceder a ella mediante estrategias, la subjetiva para obtener un resultado.

Algunos de los rasgos del método científico son:

     Congruencia. La concatenación lógica entre los elementos que conforman el problema, hecho o tema de interés, como son los objetivos, metas, los supuestos así como con las maneras de acceder.
     Posicionamiento teórico. Al uso de las teorías que fortalecen la mirada del investigador desde la construcción del objeto de estudio, hasta la forma en que accede a él, lo interpreta y concluye.
     Flexibilidad. Se presenta en todo el proceso investigativo, en términos de replantearse encada momento según lo requiera el estudio, es decir, el investigador realiza cambios o adaptaciones, sin desorganizar el diseño original.
     Lenguaje científico. Da cuenta del tipo de problema, hecho, situación de interés para el investigador.
     Reproducibilidad Cuando es factible de aplicarse o repetirse (como determinado experimento)en cualquier lugar y por cualquier persona.
     Falsabilidad. Poner a prueba las hipótesis del estudio o las teorías, con la finalidad de arribara la validez y a la confiabilidad.

Finalmente, es preciso señalar que el método científico, es convencional e intencionado por naturaleza a fin de generar conocimiento en una dirección ya sea de lo general a lo particular o viceversa; en este sentido, podemos concluir que el método científico es:



De lo anterior se desprende que el objetivo del método científico es alcanzar una verdad fáctica, a través del uso de la observación y la experimentación; con base en estas características se derivan los pasos siguientes:

1.   Observación: Proceso que realiza el investigador de manera directa o indirecta, que aplica de manera constante, a las partes que integran el fenómeno para conocerlo.
2.   Hipótesis: Cuando el investigador tiene los datos o evidencias suficientes del fenómeno, diseña una explicación del por qué(s) ocurre.
3.   Predicción: A partir de las explicaciones previas, el investigador se encuentra en posibilidades de predecir el comportamiento del fenómeno; el enunciado por lo general se construye: Si ocurre “X” tendremos “Y”.
4.   Verificación: Se refiere al proceso que utiliza el investigador para poner a prueba sus hipótesis– predicciones (contrasta), con la finalidad de encontrar su verdad, a este proceso se le conoce como falsación (Popper).
5.   Replicación: Una vez probado la verdad o falsedad de las hipótesis, el investigador cuenta con los argumentos científicos para dar a conocer su trabajo a la comunidad científica; por ende, sus resultados se convierten en una “teoría científica”.

Como podrás darte cuenta el método científico puede repetirse las veces que se considere necesario, y de diferentes maneras; el hecho de que los supuestos o creencias en torno a un fenómeno o hecho se pongan a prueba o contrastación, le permite al investigador replantear el problema, elegir otras fuentes teóricas o conceptuales que centran su mirada a mejorar el proceso investigativo.

Es importante advertir que el método científico no tiene como finalidad que las teorías acerca del mundo, la vida y el sistema (natural y social) sean infalibles, sino que pueden contener en su estructura aspectos falsables (Popper), es decir, que pueden fallar, lo cual conduce a pensar que éstas son provisionales, mientras no se demuestre lo contrario.

Métodos cuantitativos y cualitativos

Como seguramente habrás notado desde el primer bloque, el quehacer investigativo en sus mundos natural y social durante muchos años ha estado marcado por una discusión paradigmática de cómo recortar, leer e interpretar un contexto, sobre todo, el positivista y el humanista o crítico social; en el caso del primero su objeto es establecer leyes generales, a diferencia del humanista centrado en la interpretación de los aspectos (valores, sentimientos, ideas, expectativas)que acontecen en un contexto en un momento determinados.

Métodos cuantitativos

La metodología cuantitativa o también conocida como empírico-analítica, deriva del paradigma positivista utilizado en las llamadas ciencias físico-naturales caracterizado por:

         Centrar sus estudios en aspectos cuantificables de los fenómenos.
         Contrastar las teorías con las evidencias empíricas (datos).
         Contrastar relaciones con las explicaciones causales con tendencias a la generalización.
         Verificar hipótesis.
         Utilizar procedimientos matemáticos y estadísticos para la recogida y validación delos datos.
Los conceptos centrales que permean este tipo de metodología son:



Conceptos
Se refiere
Tipos
Aspectos que lo integran
Control
Poder o dominio que tiene el investigador respecto al tema, problema, hecho, acontecimiento.
Control de Variable
Independiente
Control de variable
Dependiente
Control de las variables
Extrañas
Manipulación: Determina los valores de las variables con la finalidad de analizar los efectos o cambios que genera en el estudio.
Selección: Cuando no es posible la manipulación elige a los participantes, de manera intencionada, para generar los resultados deseados.
Número de medidas: Las veces en que es medida
Momento de la medición. Periodo de la aplicación
Consiste en eliminar aquellas variables que distorsionan la investigación, o bien, igualarlas con las independientes a fin de lograr los resultados deseados
Validez
Cuando el diseño responde a los objetivos.
Validez interna
Validez externa
Validez conceptual
Se otorga cuando existe la seguridad de que las variables responden a las hipótesis y no a otras no contemplados en la investigación.
Cuando los resultados obtenidos en la investigación pueden generalizarse a otros estudios.
Se otorga cuando existe relación entre las definiciones de las variables operativas con las conceptuales.
Fiabilidad
A la precisión del diseño, mismo que al aplicarse a otros estudios de naturaleza similar, produce los mismos efectos, para lo cual se requieren variables factibles ser medidas.
Simplicidad
Cuando el diseño se centra en el problema con la finalidad de evitar ambigüedades en la investigación.



Ahora bien, ¿cuáles son los criterios para seleccionar una metodología empírico-analítica?

La elección depende en gran medida de las habilidades del investigador como:

         El grado de control de las variables tanto las independientes como las extrañas
         La validez interna y externa del estudio.
         La naturaleza del estudio permita contrastar las teorías con los fenómenos (hipótesis)
         Los objetivos con lleven a la comparación, la predicción de categorías o valores de ciertos fenómenos, explicar relaciones de causalidad, entre otras.

Métodos cualitativos

El método cualitativo conocido también como fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico, centra su mirada analítica en las interpretaciones humanas (significados), por lo cual se plantea como un paradigma alternativo al positivismo (cuantitativo), ya que sustituye los conceptos de control, variables, medida, contrastación, etc., por nociones vinculadas con la comprensión y las acciones comunicativas, es decir, entra al mundo personal de los sujetos.

En la tabla se presenta la metodología cualitativa en sus diversas expresiones e interpretaciones, mismas que con el tiempo se han venido enriqueciendo:



Tipos de cuestiones de investigación
Método
Fuentes
Técnicas/instrumentos de recogida de  información
Otras fuentes de datos
Cuestiones de significado: explicitar la esencia de las experiencias de los actores
Fenomenología
Filosofía (fenomenología)
Grabación de conversaciones; escribir anécdotas de experiencias personales.
Literatura fenomenológica: reflexiones filosóficas; poesía; arte.
Cuestiones descriptivo/interpretativas: valores, ideas, prácticas de los grupos culturales.
Etnografía
Antropología cultural
Entrevista no estructurada; observación participante; notas de campo.
Documentos; registros; fotografías; mapas; genealogías; diagramas de redes sociales
Cuestiones de proceso: experiencia a lo largo del tiempo o el cambio, puede tener etapas y fases.
Teoría fundamentada
Sociología (interaccionismo
simbólico)
Entrevistas (registradas en cintas) memorias, diarios.
Observación participante;
Cuestiones centradas en la interacción verbal y el diálogo
Etnometodología; análisis del discurso
Semiótica
Diálogo (registro en audio y video)
Observación; notas de campo
Cuestiones de mejora y cambio social
Investigación-acción
Teoría crítica
Miscelánea
Varios
Cuestiones subjetivas
Biografía
Antropología; sociología
Entrevista
Documentos, registros, diarios.




Como seguramente habrás notado en la tabla, la metodología cualitativa es muy compleja, porque su centro de estudio son las personas en su compleja manifestación (pensamiento, sentimientos, valores, ideas, supuestos, juicios, etc.) y cómo estas con sus acciones determinan el rumbo del mundo natural y social.

Por tanto, la “realidad” no está dada la construyen los sujetos, así también los significados de los mundos natural y social, para lo cual considera, de entre otras cosas, los discursos orales y escritos de quienes viven, piensan y determinan el contexto a ser estudiado, por ello en este campo metodológico cambia la noción de participantes por informantes.

Las características de la metodología cualitativa son las siguientes:


De lo anterior tenemos que la metodología de corte cualitativo crea y determina el conocimiento, desde que interactúa en él y con él, por ende, el investigador debe contar con una formación sólida en lo social, epistemológico (teoría del conocimiento), hermenéutico (interpretar y otorgar significaciones al discurso oral y escrito de los informantes), entre otras, lo que conduce aun tipo de investigación con:

         Carácter flexible y emergente.
         Criterios propios y no basados en leyes generales.
         Situaciones tal como acontecen y no con controles que las distorsionen.
         Naturaleza interactiva, el investigador es partícipe de la misma.

Llevar a cabo todos estos aspectos en una investigación de manera “exitosa”, depende mucho de la idiosincrasia del investigador; es decir, de sus habilidades, aquí entra en juego la ética del investigador del siglo XXI abordado en el bloque I.
Una de las grandes ventajas que proporciona esta metodología es la rapidez para la obtención de la información, no así el análisis de la información que implica no sólo el transcribir la información, sistematizarla, sino interpretar los significados de quien la vive.

Método inductivo y deductivo

Como se ha expresado no existe un sólo método para acceder a un contexto, sino una diversidad de ellos, así como técnicas o herramientas, aún cuando en algunos de ellos existen pasos a seguir, al momento de ser aplicados dejan su linealidad para mezclarse con otros; regresando al caso de la epidemia se aplica la observación para ver cómo se comporta el problema, también la experimentación, al realizar pruebas de manera constante, para ver cuál de los antibióticos combate el problema, se plantea hipótesis del por qué no están dando resultado, a partir de la información se puede deducir o inducir lo que ocurre. Veamos en qué consiste cada uno.

Método inductivo

El método inductivo consiste en ir de los casos particulares a la generalización, a través de aquellas características o aspectos propios de un fenómeno o “realidad” a ser estudiada, mediante la formulación de hipótesis y la búsqueda de leyes científicas principalmente.

Método lógico deductivo

El método lógico deductivo va de lo general a lo particular, se le conoce como la teoría de la transferencia de la verdad mediante premisas a la conclusión, aunque algunos autores como Mardones (1992) señalan que es una teoría de la crítica racional ¿tú qué piensas? De ahí que a las teorías también se les conoce con el nombre de sistemas hipótetico-deductivos (Yuren1986), en tanto no son proposiciones aisladas, sino que son parte de un contexto quien les dota de sentido.

1.2 MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN

La investigación, en cualquiera de sus campos disciplinarios, tiene relación con diferentes formas de razonamiento.

En otras palabras, la forma de razonar tiene relación con:

         El cómo se entiende y comprende una realidad.
         La significación que le otorga el sujeto a lo que estudia e investiga.
         La dirección y el sentido que le adjudica a su objeto de estudio.
         La intervención que hace el investigador.

Aquí es importante precisar que a cualquier forma de razonar –se esté consciente o no de ello– le subyace un sustento teórico desde el cual es posible tal razonamiento; es decir, el razonamiento se configura –intencionalmente o no– a partir de elementos de orden teórico-conceptuales, de perspectivas analíticas-interpretativas y, primordialmente, de los modos de vivir y habitar el mundo.

Por ejemplo, si observas con detenimiento la serie de televisión Dr. House te darás cuenta de que la mayoría de las veces la intuición y los supuestos son parte significativa del trabajo de búsqueda, pues a partir de ellos se recopilan, ordenan y sistematizan datos para, en lo posterior, convertirlos en información legible, confiable y verificable. Dicha información está profundamente relacionada con los supuestos iniciales formulados para averiguar la naturaleza de una enfermedad (problema de investigación) y los posibles efectos de ésta en el paciente (pronóstico).

Formas de razonamiento
Su significado y diferencia

Razonamiento técnico

Instrumental, medios-fines. “Presupone fines determinados, cumplimiento de reglas conocidas, utiliza materiales y medios dados para conseguir los fines”.
Razonamiento práctico

“No supone la existencia de fines conocidos ni de medios determinados ni sigue reglas metódicas […] es la forma de razonamiento apropiada
en situaciones sociales, políticas y otras en las que las personas razonan, basándose en la experiencia, acerca de cómo actuar […] en determinadas circunstancias históricas”.
Razonamiento científico

“(theoría) se ocupa […] de cuestiones intelectuales […] constituyendo una forma de razonamiento que informa la idea contemporánea de ciencia pura (frente a la aplicada)”.


1.2.1    Tipos de investigación según su finalidad

Investigación básica, teórica o pura

A la investigación básica (IB) se le conoce también como pura (IP) o investigación teórica (IT), y se caracteriza porque generalmente sus estudios se desarrollan en laboratorios. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la investigación básica es aquella generada por la curiosidad del investigador (curiosity-driven research).

Sus propósitos son:

         Ampliar el conocimiento científico ya sea en la creación de teorías o replantear las ya existentes.
         La resolución de problemas amplios y de validez general.
         Crear conocimientos teóricos sobre los fenómenos sin ocuparse de su aplicación.

Revisa y reflexiona la siguiente analogía.

A lo largo de la historia, algunos grandes científicos han comparado la utilidad de la investigación básica a la de un niño. Una interpretación de esta analogía es nuestra esperanza de que el niño crezca y llegará a ser alguien importante para la sociedad. Otra interpretación es que sin niños no habría adultos, la mayoría de los cuales son útiles a la sociedad. Estas interpretaciones son paralelas a los ejemplos anteriores de la utilidad de la ciencia básica.

Pero los niños, al igual que la investigación fundamental, tienen un valor inmenso simplemente por lo que son, independientemente de lo que lleguen a ser (Contreras Nuño, 2003: 122).


En países como Noruega, la IB tiene un importante papel puesto que ha brindado soporte para los estudios relacionados con el petróleo, el gas, el aluminio y la acuicultura (se desarrolla en el ámbito comercial e industrial). Además, posee políticas de financiamiento a largo plazo que tienen cobertura en todos los campos disciplinarios, así como para la formación y el reclutamiento de jóvenes investigadores.

La IB tiene también relación con planteamientos como el debate en torno a los estudios del genoma humano (ético), con la fragmentación que se hace entre lo humanístico y lo científico, o bien entre lo que se especula (filosófico) y su relación con la investigación de las ciencias naturales (empíricas); algo sumamente importante es que la IB observa y lee la realidad “como es”, no desarrolla conjeturas de cómo desearía que fuera; la innovación es un rasgo distintivo de este quehacer intelectual (habilidades del pensamiento).

En términos de política pública, para el desarrollo de la IB tendrían que realizarse las siguientes acciones.

         Fomentar la investigación básica.
         Atender las necesidades generales de la ciudadanía.
         Proponer o, en su defecto, satisfacer las demandas socio-económicas a largo plazo (piensa en el caso de Noruega con el petróleo, por ejemplo).
         Implementar un presupuesto a la IB.
         Integrarse a otras instituciones, asociaciones y consejos científicos para intercambiar y aprender de los procesos-experiencias.

Ahora bien, el conocimiento generado por la IB debe:

         Ser de orden público.
         Ser divulgado y puesto a disposición a sus posibles beneficiarios.
         Garantizar una formación de calidad.

Limitaciones de la IB

         Es complicada y económicamente poco rentable.
         Es un proceso de largo plazo.

Ejemplos de la IB puedes encontrarlos en algunos contenidos abordados en otros semestres.
No obstante, aquí se presentan tres casos: a) el de las ondas electromagnéticas descubiertas por Hertz a partir de los aportes de Maxwell; b) la Teoría de las emisiones estimuladas, creada por Albert Einstein, que sirvió de base para la invención del láser; y más recientemente, c) los estudios realizados en el campo de la virología, inmunología y bioquímica, cuyos aportes han derivado en medicamentos para el tratamiento de enfermedades infecciosas.

Investigación aplicada, práctica o empírica

La investigación aplicada (IA), también conocida como práctica o empírica, a diferencia de la IB busca la aplicación de los conocimientos que adquiere; se encuentra vinculada con la IB en tanto requiera de un enmarque teórico (resultados y avances), fundamentación y estado del arte que le posibiliten coherencia en la recolección y sistematización de datos y del análisis e interpretación de la información.

La IA se orienta a la resolución de problemas cotidianos. En esta modalidad podemos encontrar la innovación técnica, artesanal e industrial, entre otras modalidades. Lo importante en la IA es saber y hacer, describir, explicar y aplicar, encontrar la verdad y lograr la eficiencia, “tener la verdad y accionar”. El carácter utilitario es un criterio que orienta esta modalidad.

Ejemplos de IA los encontramos en las siguientes áreas de las ciencias:

         El estudio de los circuitos integrados.
         El desarrollo de vacunas.
         La producción de antibióticos.
         La medicina nuclear.
         La regeneración de células para combatir el cáncer.

En caso de la psicología, como disciplina científica, dos ejemplos claros son los siguientes:

         El entrenamiento de animales sustentado en la teoría conductista (Pavlov).
         La programación en lenguajes computacionales a partir de teorías lógicas y sistémica.

Algunas de las carreras profesionales en las cuales la IA tiene presencia significativa son la psicología clínica y la psiquiatría, y aquellas que abordan directamente problemas como la marginación, la violencia de género, las drogas, la corrupción, la criminalidad, el  analfabetismo, el fanatismo y la degradación cultural. Por ello los sociólogos también tienen cierta predilección por la IP, ya que pueden estudiar las actividades económicas de la sociedad en cierta temporalidad para vincular sus aportes con la efectividad de las políticas públicas.

La IA tiene bases tanto teóricas como históricas, por esta razón la estructura de sus estudios cuenta con rigor metodológico y se constituye como un enlace entre la ciencia y la sociedad.

¿Qué se espera de la ia?

         Conocimientos, no diseños, para posteriormente crear tecnología; aunque el tecnólogo los utilice.
         Conocimientos de interés práctico y de beneficio social.

Alcances:

         Aportar conocimientos no leyes generales.
         Es menor que el de la ciencia básica.

Pese a todo lo señalado, no existe un consenso en cuanto al significado de la investigación y la ciencia aplicada, por eso en este texto insistimos en aproximaciones.

Finalmente, tenemos que:

         La investigación básica sustenta a la aplicada; en este sentido contribuye directamente a los avances tecnológicos del país.
         La investigación aplicada tiene sus raíces en la investigación pura.
         La historia de la investigación nace a partir de la IB, teoría del conocimiento científico, y tiene su sustento empírico en la historia de la ciencia.
         La IA se vincula con la IB y a su vez con la tecnología; en la actualidad pareciera que no existen fronteras entre las tres.

Hay ocasiones en que una IB puede desencadenar una IA y finalizar como tecnológica (farmacología, la biotecnología y la bioeconomía)

Investigación experimental y no experimental

La investigación experimental (IEXP) es aquella que manipula y controla variables de un problema para obtener respuestas en torno a una situación o acontecimiento particular; en este tipo de investigación se utilizan los principios, caminos y recursos de las ciencias naturales como la observación, la experimentación, la comprobación. Esto significa que el estudioso provoca situaciones para que se “dé” determinada situación.

Imagina, por ejemplo, que en tu escuela se realiza una IEXP, cuyo objeto es saber si los estudiantes del grupo “x” con determinada estrategia pueden aprender mejor que los del
“z”, ambos grupos parten de condiciones similares de aprendizaje, sólo que el investigador somete al “x” a un tratamiento especial y diferente a los del “z”, mide las reacciones de ambos grupos con precisión y puede llegar a concluir que las diferentes reacciones de los grupos obedecen únicamente al tratamiento. ¿Cómo crees que serían los procesos utilizados por el investigador?

Muchas veces nosotros participamos en este tipo de estudios sin darnos cuenta.

Para dar respuesta al planteamiento analiza las características de la IEXP:

     La muestra de estudio o los casos que utiliza para generar su investigación son pocos, significativos y claves.
     Usa el razonamiento lógico para identificar los factores externos e internos que producen un problema, hecho o acontecimiento, y así poder controlarlos.
     La pregunta de investigación está perfectamente enfocada, se “sabe” qué se quiere, así  como los resultados.

La investigación experimental se concibe como aquella que interviene en una realidad para modificarla, para lo cual crea mecanismos de control una vez identificadas las causas que la producen (como se aprecia en la tabla).


Enfoque
Grado de control
Experimentales
Alto. Se provoca (manipula) el fenómeno, el investigador determina los valores según su conveniencia. Existe el control máximo de todas las variables extrañas más significativas.
Cuasiexperimentales.
Medio. Se provoca o manipula el fenómeno, el investigador determina los valores según su conveniencia. Quedan por controlar muchas variables extrañas significativas
No experimental
Ex post-facto
Bajo. Actitud pasiva. No se modifica el fenómeno o situación objeto de análisis, pues la relación entre las variables ya se ha producido con anterioridad y el investigador sólo puede registrar sus medidas.



1.2.2 Tipos de investigación según la profundidad u objetivo

Como se ha reiterado en los anteriores apartados, el hombre, en su incesante búsqueda por conocer y comprender los lenguajes del mundo, el sistema –la vida–, responder a sus dudas, resolver problemas que le aquejan o enriquecer sus saberes y brindar conocimiento a la sociedad, construye maneras, mecanismos y procesos para acceder a esta complejidad natural o social.

Los procesos para acceder no son únicos, lineales o generalizables para cualquier objeto, por el contrario, son múltiples dependiendo de cómo entienda a su objeto y lo que espera de él, de ahí la complejidad para recabar, seleccionar y sistematizar la información.

Existe, desde hace más de 30 años, una clasificación referente a los tipos de investigación con base en la profundidad u objetivo y es la siguiente:

Exploratorio

Se utiliza cuando no se cuenta con ningún modelo o base para realizar el estudio, además sirve para familiarizar al investigador con los fenómenos, hechos o situaciones que le son desconocidos. Tiene el inconveniente de que es poco relevante y seria comparado con otro tipo de investigaciones.

Ejemplos donde existe la presencia de lo exploratorio son en el periodismo, en el trabajo social y en estudios referentes a las creencias o mitos de los pueblos.

Uno de los argumentos que sostiene esta investigación es que finaliza cuando el estudioso adquiere la suficiente información respecto a lo que era desconocido; por ende, este proceso es lento, debido a que no existe un único método para aproximarse a la realidad; en este sentido, con base en sus habilidades y posibilidades diseña los cómos.

Descriptivo

Se utiliza cuando el investigador desea conocer y responde a planteamientos como quién, qué, dónde, cuándo y cómo; también se le conoce como investigación estadística, por lo que sus procesos metodológicos están regidos por una validez interna.

Explicativo

Consiste en encontrar respuestas a lo que sucede en el mundo, el sistema y la vida, por ejemplo explicar la naturaleza, las características; de un objeto, hecho o fenómeno que representa el problema que genera la pregunta.


Tipos
Conceptualización
Características
Medios
Finalidad
Exploratorio
Es aquel que se efectúa sobre un problema, hecho o situación no conocido, o bien poco abordado por otros, su carácter es provisional y difícilmente pueden generalizarse sus resultados a cualquier otro.
La formulación inicial del problema es imprecisa. Descubre aquellas bases que le permitan elaborar hipótesis, en tanto desconoce la razón del problema. Sus objetos de estudio son por lo general comportamientos, denominados por él, cruciales.
Fuentes de información especializada.
Entrevistas y cuestionarios hacia personas (informantes clave).
Observación participante (y no participante).
Estudios de caso.
Conocer, intervenir y transformar un fenómeno si fuese el caso, ¿le encuentras relación con la IA? Sistematizar experiencias.
Sugerir afirmaciones o, en su defecto, postulados, con el carácter de haber sido verificables. Sentar las bases para investigaciones futuras.
Descriptivo
El estudio descriptivo (id) es aquel que una vez que se conoce el problema, hecho o situación, lo describe utilizando herramientas como la observación, los estudios correlacionales, de desarrollo entre otros.
Plantea preguntas, diseña hipótesis o supuestos en torno a las causas y efectos de un problema.
Utilizando premisas (razonamiento deductivo) ¿qué las contiene? Afirmaciones que dan cuentan del objeto, hecho o fenómeno. Observación
Experimentación
Brindar a la sociedad y a la comunidad científica modelos teóricos, que se caractericen por ser explicativos, abstractos y universales.
Elaborar predicciones con base en la ocurrencia de eventos.
Explicativo
Explicar lo que ocurre al alrededor, para ello estudia las relaciones que dan origen al problema o situación y sus aspectos, a través del uso de la teoría.
Plantea preguntas, diseña hipótesis o supuestos entornos a las causas y efectos de un problema.
Utilizando premisas (razonamiento deductivo) ¿qué las contiene?
Afirmaciones que dan cuenta del objeto, hecho o fenómeno.
Observación
Experimentación
Brinda a la sociedad y a la comunidad científica modelos teóricos, que se caractericen por ser explicativos, abstractos y universales.
Elaborar predicciones con base en la ocurrencia de eventos.


1.2.3 Tipos de investigación según el carácter: con enfoque cualitativo y cuantitativo

Son dos los enfoques principales: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo.

Los dos enfoques utilizan cinco fases similares y relacionadas entre sí:

a)    Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.
b)    Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas.
c)    Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
d)    Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
e)    Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, cimentar y/o fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.

El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población.

El enfoque cualitativo, por lo común, se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación. A veces, pero no necesariamente, se prueban hipótesis.  Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones. Por lo regular, las preguntas e hipótesis surgen como parte del proceso de investigación y éste es flexible, y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido.

En términos generales, un estudio cuantitativo regularmente elige una idea, que trasforma en una o varias preguntas de investigación relevantes; luego de éstas deriva hipótesis y variables; desarrolla un plan para probarlas; mide las variables en un determinado contexto; analiza las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y establece una serie de conclusiones respecto de la(s) hipótesis.

Las investigaciones cualitativas también son guiadas por áreas o temas significativos de investigaciones.  Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre la(s) pegunta(s) de investigación e hipótesis preceda (como en la mayoría de los estudios cuantitativos) a la recolección y el análisis de los datos, los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis.

En enfoque cualitativo busca principalmente “dispersión o expansión” de los datos o información; mientras que el cuantitativo pretende intencionalmente “acotar” la información (medir con precisión las variables del estudio, tener “foco”).

Por lo común, en los estudios cuantitativos se establece una o varias hipótesis (suposiciones acerca de una realidad), se diseña un plan para someterlas a prueba, se miden los conceptos incluidos en la(s) hipótesis (variables) y se transforman las mediciones en valores numéricos (datos cuantificables), para analizarse posteriormente con técnicas estadísticas y extender los resultados a un universo más amplio, o para consolidar las creencias (formuladas en forma lógica en una teoría o un esquema teórico). Los estudios cuantitativos se asocian con los experimentos, las encuestas con preguntas cerradas o los estudios que emplean instrumentos de medición estandarizados. Además en la interpretación de los estudios hay una humildad que deja todo inconcluso e invita a seguir investigando y mejorar el conocimiento, poniendo a disposición de otros investigadores todos los métodos y los procedimientos.

Por su parte el enfoque cualitativo, a veces referido como investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa o etnográfica, es una especie de “paraguas”, en el cual se incluye una variedad de técnicas y estudios no cuantitativos.

Dentro de la variedad de enfoques cualitativos existe un común denominador que podríamos situar en el concepto de patrón cultural, que parte de la premisa de que toda cultura o sistema social tiene un modo único para entender cosas y eventos. Esta cosmovisión, o manera de ver el mundo, afecta la conducta humana.  El estudio de los modelos culturales – que son marcos de referencia para el actor social y que están construidos por el inconsciente, lo transmitido por otros y la experiencia personal – son entidades flexibles y maleables que se tornan en el objeto de estudio de lo cualitativo.

En términos generales, los estudios cualitativos involucran la recolección de datos utilizando técnicas que no pretenden medir ni asociar las mediciones con números, tales como observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, inspección de historias de vida, análisis semántico y de discursos cotidianos, interacción con grupos o comunidades, e introspección.

M. A. Rothery y R. Grinnell, y Creswell (1997) describen estas investigaciones como estudios:

·    Que se conducen básicamente en ambientes naturales, donde los participantes se comportan como lo hacen en su vida cotidiana.
·    Donde las variables no se definen con el propósito de manipularse ni de controlarse experimentalmente (desde luego, se observan los cambios en diferentes variables y sus relaciones).
·    En los cuales las preguntas de investigación no siempre se han conceptualizado ni definido por completo, es decir, en la manera cómo van a medirse o evaluarse (aunque a veces sí es posible).
·    En que la recolección de los datos está fuertemente influida por las experiencias y las prioridades de los participantes en la investigación, más que por la aplicación de un instrumento de medición estandarizado, estructurado y predeterminado.
·    Donde los significados se extraen de los datos y se presentan a otros, y no necesitan reducirse a números ni necesariamente deben analizarse de forma estadística (aunque el conteo, el análisis de contenido y el tratamiento de la información utilicen expresiones numéricas para analizarse después).

Patton (1980, 1990) define los datos cualitativos como descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones.

Un estudio cualitativo busca comprender su fenómeno de estudio en su ambiente usual (como vive, se comporta, y actúa la gente; qué piensa; cuáles son sus actitudes, etc.)

Los estudios cualitativos no pretenden generalizar de manera intrínseca los resultados a poblaciones más amplias, ni necesariamente obtener muestras representativas, incluso, no buscan que sus estudios lleguen a replicarse.