domingo, 20 de febrero de 2011

2.1 MÉTODO Y METODOLOGÍA

Cuando se planea una investigación se alude a una serie de pasos o procesos a seguir (plan de acción) en función de los objetivos y metas, este ejercicio intelectual permite al investigador precisar lo que va a realizar, a partir de ahí generar aquellas estrategias –¿cómo?– para demostrar sus supuestos o arribar a los resultados esperados -¿por qué?, además de definir la(s) manera(s)para dar respuestas a las preguntas de investigación que inducen al estudio –¿debido a?–.

Desde el momento en que se piensa en un problema, se objetiva o plasma en un documento, se está aplicando un método y se alude a una metodología, a través del lenguaje científico, en la ubicación espacio-temporal del objeto de estudio, en los instrumentos que aborda, los recursos, etc.

El método y la metodología se encuentran compenetrados entre sí, el investigador les dota de sentido desde el momento en que decide ¿qué investigar?, ¿para qué?, ¿con quiénes?, ¿qué espera de ello?, la pregunta ¿cómo lo puedo lograr? y ¿qué necesito?

2.1.1. Métodos de investigación

Como se expresó desde el bloque I, la investigación científica del mundo natural y social tiene diferentes propósitos, por un lado, explicar los fenómenos que ocurren en la naturaleza, predecirlos para prevenir sus impactos y controlarlos, por otro, comprender las subjetividades que determinan el por qué de un problema, hecho o situación, sin la alteración de su naturaleza.

Independiente del tipo de mundo de que se trate los métodos de investigación, en su diseño representan el contexto “real”, de diversas maneras, como son el método empírico y lógico.
Veamos cada uno de ellos.

Método empírico

En el caso del método empírico, el investigador accede al objeto de estudio, mediante el uso directo de la experiencia; en este tipo de métodos la observación y la experimentación son fundamentales.

Como recordarás en las investigaciones de las ciencias naturales, la observación científica es muy recurrente, toda vez que a través de ella se conoce el objeto de estudio, se le sigue de cerca, sin modificar las condiciones naturales, por esta razón, se dice que es contemplativa; algunos elementos que inciden se presentan en el esquema 2.1:



El investigador observa en sus condiciones naturales el objeto de estudio, a partir de él se plantea ¿en dónde se ubica?, ¿cuáles son las causas que lo provocan?, ¿quién(es) participan en él?, con base en esta información, diseña los mecanismos para poder responder a tales interrogantes, con el apoyo de las teorías, leyes, teoremas, enfoques, etc.

En lo que respecta a la experimentación científica, el investigador primero re/conoce controla y modifica las condiciones en que se encuentra el objeto de estudio, las altera y construye otras, con la finalidad de construir modelos o teorías; sin embargo, es una condición sumamente importante que el investigador conozca la naturaleza y las condiciones en que se presenta el fenómeno a estudiar.



En el esquema de arriba se presenta el proceso que sigue un investigador al hacer uso de la experimentación científica; en este caso, son las epidemias, aísla el fenómeno para estudiarlo detenidamente, diseña maneras de intervenir en él, como podrían ser la aplicación de vacunas, primero, en animales para después trasladarlas a los humanos, las veces que se considere necesario, realiza un seguimiento puntual para comprobar su eficacia y eficiencia, en todo momento, estableciendo fechas a fin de producir el cambio o el fenómeno deseado en el objeto.

Dentro de las principales ventajas de este tipo de métodos se encuentran las siguientes:

    Brinda seguridad a sus usuarios.
    Permite corregir errores en el proceso, por ejemplo, si no se obtienen los resultados esperados   probablemente se pregunte ¿qué está pasando?
    Satisface al cliente, en el sentido que su conocimiento es infalible (fue probado).

Uno de los rasgos que distinguen el método por experimentación científica, es la medición cuya finalidad es recabar información numérica respecto al hecho, tema o problema para conocerlo; algunos procesos donde se presenta la medición, es cuando el investigador:

    Compara magnitudes, variables, intensidades, frecuencias, etc. de un fenómeno, hecho o situación.
    Atribuye valores numéricos al comportamiento del objeto de estudio, desde su naturaleza hasta que es modificado.

Es importante señalar que no se aplica este tipo de metodologías, como única en los mundos de lo social, natural, sino que es necesario la combinación de varios procedimientos, uno de ellos podría ser la estadística.

Método científico

El método científico es un término que posee muchos significados (polisémico) en el argot de la investigación. Se utiliza desde diferentes posturas para objetivar la realidad; implica e integra un conjunto de procedimientos lógicos que le otorga el investigador, a partir del paradigma con lo que lee, accede e interpreta el fenómeno y por tanto para demostrar la(s) verdad(es).

Por lo anterior, el método científico es una combinación de procederes inductivos y deductivos sustentado en:

          Leyes (descripciones) de lo que acontece
          Teorías (explicaciones) ¿por qué ocurre?, aspecto fundamental

La filosofía de la ciencia crea el método científico, para conocer los fenómenos, intervenir en ellos y transformarlos, bajo aceptación y respaldo de una comunidad científica, a quien no le interesa en lo absoluto el carácter racional-irracional de lo social (Mardones; 1992). Sin embargo, existen posturas encontradas al respecto de la filosofía de la ciencia, las cuales afirman que en el método científico (estructura de pensamiento), la subjetividad está presente desde que denomina “realidad” a una concreción, la percibe y la teoriza.

A partir del problema o tema que se desea conocer, el sujeto –investigador– abstrae de la realidad aquella información clave que le permitirá construir, de manera sistemática, las vías para objetivar el camino a seguir y crear leyes; también se puede leer como un proceso de abstracción objetiva de la realidad, que al momento de acceder a ella mediante estrategias, la subjetiva para obtener un resultado.

Algunos de los rasgos del método científico son:

     Congruencia. La concatenación lógica entre los elementos que conforman el problema, hecho o tema de interés, como son los objetivos, metas, los supuestos así como con las maneras de acceder.
     Posicionamiento teórico. Al uso de las teorías que fortalecen la mirada del investigador desde la construcción del objeto de estudio, hasta la forma en que accede a él, lo interpreta y concluye.
     Flexibilidad. Se presenta en todo el proceso investigativo, en términos de replantearse encada momento según lo requiera el estudio, es decir, el investigador realiza cambios o adaptaciones, sin desorganizar el diseño original.
     Lenguaje científico. Da cuenta del tipo de problema, hecho, situación de interés para el investigador.
     Reproducibilidad Cuando es factible de aplicarse o repetirse (como determinado experimento)en cualquier lugar y por cualquier persona.
     Falsabilidad. Poner a prueba las hipótesis del estudio o las teorías, con la finalidad de arribara la validez y a la confiabilidad.

Finalmente, es preciso señalar que el método científico, es convencional e intencionado por naturaleza a fin de generar conocimiento en una dirección ya sea de lo general a lo particular o viceversa; en este sentido, podemos concluir que el método científico es:



De lo anterior se desprende que el objetivo del método científico es alcanzar una verdad fáctica, a través del uso de la observación y la experimentación; con base en estas características se derivan los pasos siguientes:

1.   Observación: Proceso que realiza el investigador de manera directa o indirecta, que aplica de manera constante, a las partes que integran el fenómeno para conocerlo.
2.   Hipótesis: Cuando el investigador tiene los datos o evidencias suficientes del fenómeno, diseña una explicación del por qué(s) ocurre.
3.   Predicción: A partir de las explicaciones previas, el investigador se encuentra en posibilidades de predecir el comportamiento del fenómeno; el enunciado por lo general se construye: Si ocurre “X” tendremos “Y”.
4.   Verificación: Se refiere al proceso que utiliza el investigador para poner a prueba sus hipótesis– predicciones (contrasta), con la finalidad de encontrar su verdad, a este proceso se le conoce como falsación (Popper).
5.   Replicación: Una vez probado la verdad o falsedad de las hipótesis, el investigador cuenta con los argumentos científicos para dar a conocer su trabajo a la comunidad científica; por ende, sus resultados se convierten en una “teoría científica”.

Como podrás darte cuenta el método científico puede repetirse las veces que se considere necesario, y de diferentes maneras; el hecho de que los supuestos o creencias en torno a un fenómeno o hecho se pongan a prueba o contrastación, le permite al investigador replantear el problema, elegir otras fuentes teóricas o conceptuales que centran su mirada a mejorar el proceso investigativo.

Es importante advertir que el método científico no tiene como finalidad que las teorías acerca del mundo, la vida y el sistema (natural y social) sean infalibles, sino que pueden contener en su estructura aspectos falsables (Popper), es decir, que pueden fallar, lo cual conduce a pensar que éstas son provisionales, mientras no se demuestre lo contrario.

Métodos cuantitativos y cualitativos

Como seguramente habrás notado desde el primer bloque, el quehacer investigativo en sus mundos natural y social durante muchos años ha estado marcado por una discusión paradigmática de cómo recortar, leer e interpretar un contexto, sobre todo, el positivista y el humanista o crítico social; en el caso del primero su objeto es establecer leyes generales, a diferencia del humanista centrado en la interpretación de los aspectos (valores, sentimientos, ideas, expectativas)que acontecen en un contexto en un momento determinados.

Métodos cuantitativos

La metodología cuantitativa o también conocida como empírico-analítica, deriva del paradigma positivista utilizado en las llamadas ciencias físico-naturales caracterizado por:

         Centrar sus estudios en aspectos cuantificables de los fenómenos.
         Contrastar las teorías con las evidencias empíricas (datos).
         Contrastar relaciones con las explicaciones causales con tendencias a la generalización.
         Verificar hipótesis.
         Utilizar procedimientos matemáticos y estadísticos para la recogida y validación delos datos.
Los conceptos centrales que permean este tipo de metodología son:



Conceptos
Se refiere
Tipos
Aspectos que lo integran
Control
Poder o dominio que tiene el investigador respecto al tema, problema, hecho, acontecimiento.
Control de Variable
Independiente
Control de variable
Dependiente
Control de las variables
Extrañas
Manipulación: Determina los valores de las variables con la finalidad de analizar los efectos o cambios que genera en el estudio.
Selección: Cuando no es posible la manipulación elige a los participantes, de manera intencionada, para generar los resultados deseados.
Número de medidas: Las veces en que es medida
Momento de la medición. Periodo de la aplicación
Consiste en eliminar aquellas variables que distorsionan la investigación, o bien, igualarlas con las independientes a fin de lograr los resultados deseados
Validez
Cuando el diseño responde a los objetivos.
Validez interna
Validez externa
Validez conceptual
Se otorga cuando existe la seguridad de que las variables responden a las hipótesis y no a otras no contemplados en la investigación.
Cuando los resultados obtenidos en la investigación pueden generalizarse a otros estudios.
Se otorga cuando existe relación entre las definiciones de las variables operativas con las conceptuales.
Fiabilidad
A la precisión del diseño, mismo que al aplicarse a otros estudios de naturaleza similar, produce los mismos efectos, para lo cual se requieren variables factibles ser medidas.
Simplicidad
Cuando el diseño se centra en el problema con la finalidad de evitar ambigüedades en la investigación.



Ahora bien, ¿cuáles son los criterios para seleccionar una metodología empírico-analítica?

La elección depende en gran medida de las habilidades del investigador como:

         El grado de control de las variables tanto las independientes como las extrañas
         La validez interna y externa del estudio.
         La naturaleza del estudio permita contrastar las teorías con los fenómenos (hipótesis)
         Los objetivos con lleven a la comparación, la predicción de categorías o valores de ciertos fenómenos, explicar relaciones de causalidad, entre otras.

Métodos cualitativos

El método cualitativo conocido también como fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico, centra su mirada analítica en las interpretaciones humanas (significados), por lo cual se plantea como un paradigma alternativo al positivismo (cuantitativo), ya que sustituye los conceptos de control, variables, medida, contrastación, etc., por nociones vinculadas con la comprensión y las acciones comunicativas, es decir, entra al mundo personal de los sujetos.

En la tabla se presenta la metodología cualitativa en sus diversas expresiones e interpretaciones, mismas que con el tiempo se han venido enriqueciendo:



Tipos de cuestiones de investigación
Método
Fuentes
Técnicas/instrumentos de recogida de  información
Otras fuentes de datos
Cuestiones de significado: explicitar la esencia de las experiencias de los actores
Fenomenología
Filosofía (fenomenología)
Grabación de conversaciones; escribir anécdotas de experiencias personales.
Literatura fenomenológica: reflexiones filosóficas; poesía; arte.
Cuestiones descriptivo/interpretativas: valores, ideas, prácticas de los grupos culturales.
Etnografía
Antropología cultural
Entrevista no estructurada; observación participante; notas de campo.
Documentos; registros; fotografías; mapas; genealogías; diagramas de redes sociales
Cuestiones de proceso: experiencia a lo largo del tiempo o el cambio, puede tener etapas y fases.
Teoría fundamentada
Sociología (interaccionismo
simbólico)
Entrevistas (registradas en cintas) memorias, diarios.
Observación participante;
Cuestiones centradas en la interacción verbal y el diálogo
Etnometodología; análisis del discurso
Semiótica
Diálogo (registro en audio y video)
Observación; notas de campo
Cuestiones de mejora y cambio social
Investigación-acción
Teoría crítica
Miscelánea
Varios
Cuestiones subjetivas
Biografía
Antropología; sociología
Entrevista
Documentos, registros, diarios.




Como seguramente habrás notado en la tabla, la metodología cualitativa es muy compleja, porque su centro de estudio son las personas en su compleja manifestación (pensamiento, sentimientos, valores, ideas, supuestos, juicios, etc.) y cómo estas con sus acciones determinan el rumbo del mundo natural y social.

Por tanto, la “realidad” no está dada la construyen los sujetos, así también los significados de los mundos natural y social, para lo cual considera, de entre otras cosas, los discursos orales y escritos de quienes viven, piensan y determinan el contexto a ser estudiado, por ello en este campo metodológico cambia la noción de participantes por informantes.

Las características de la metodología cualitativa son las siguientes:


De lo anterior tenemos que la metodología de corte cualitativo crea y determina el conocimiento, desde que interactúa en él y con él, por ende, el investigador debe contar con una formación sólida en lo social, epistemológico (teoría del conocimiento), hermenéutico (interpretar y otorgar significaciones al discurso oral y escrito de los informantes), entre otras, lo que conduce aun tipo de investigación con:

         Carácter flexible y emergente.
         Criterios propios y no basados en leyes generales.
         Situaciones tal como acontecen y no con controles que las distorsionen.
         Naturaleza interactiva, el investigador es partícipe de la misma.

Llevar a cabo todos estos aspectos en una investigación de manera “exitosa”, depende mucho de la idiosincrasia del investigador; es decir, de sus habilidades, aquí entra en juego la ética del investigador del siglo XXI abordado en el bloque I.
Una de las grandes ventajas que proporciona esta metodología es la rapidez para la obtención de la información, no así el análisis de la información que implica no sólo el transcribir la información, sistematizarla, sino interpretar los significados de quien la vive.

Método inductivo y deductivo

Como se ha expresado no existe un sólo método para acceder a un contexto, sino una diversidad de ellos, así como técnicas o herramientas, aún cuando en algunos de ellos existen pasos a seguir, al momento de ser aplicados dejan su linealidad para mezclarse con otros; regresando al caso de la epidemia se aplica la observación para ver cómo se comporta el problema, también la experimentación, al realizar pruebas de manera constante, para ver cuál de los antibióticos combate el problema, se plantea hipótesis del por qué no están dando resultado, a partir de la información se puede deducir o inducir lo que ocurre. Veamos en qué consiste cada uno.

Método inductivo

El método inductivo consiste en ir de los casos particulares a la generalización, a través de aquellas características o aspectos propios de un fenómeno o “realidad” a ser estudiada, mediante la formulación de hipótesis y la búsqueda de leyes científicas principalmente.

Método lógico deductivo

El método lógico deductivo va de lo general a lo particular, se le conoce como la teoría de la transferencia de la verdad mediante premisas a la conclusión, aunque algunos autores como Mardones (1992) señalan que es una teoría de la crítica racional ¿tú qué piensas? De ahí que a las teorías también se les conoce con el nombre de sistemas hipótetico-deductivos (Yuren1986), en tanto no son proposiciones aisladas, sino que son parte de un contexto quien les dota de sentido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario